RG5
Sant Joan de Déu. Fundació de Recerca

Grupo 3 - San Joan de Deu

Expediente RICORSRD21/0012/0003
Investigador principalMª Dolores Gómez Roig
EntidadesSant Joan de Déu. Fundació de Recerca
Hospital maternoinfantil Sant Joan de Deú
PoblaciónEsplugas de Llobregat, Barcelona (Cataluña)

Equipo investigador

NOMBRE Y APELLIDOS ESPECIALIDAD DOCTOR TITULACIÓN ACADÉMICA EMail CONTACTO
Mª Dolores Gómez Roig Obstetricia Si Medicina y Cirugía lola.gomezroig@sjd.es 932804000 ext. 71390
Miriam Pérez Cruz Obstetricia Si Medicina y Cirugía miriam.perez@sjd.es 932804000 ext. 71390
Miriam Illa Armengol Obstetricia Si Medicina y Cirugía miriam.illa@sjd.es 932804000 ext. 71390
Joan Sabria Bach Obstetricia Si Medicina y Cirugía juan.sabria@sjd.es 932804000 ext. 71390
Edurne Mazarico Gallego Obstetricia Si Medicina y Cirugía edurne.mazarico@sjd.es 932804000 ext. 71390
Silvia Irene Ferrero Martínez Obstetricia Si Medicina y Cirugía silviairene.ferrero@sjd.es 932804000 ext. 71390
Rosalia Pascal Capdevila Obstetricia Si Medicina y Cirugía rosalia.pascal@sjd.es 932804000 ext. 71390
Patricia Ferrer Aguilar Obstetricia Si Medicina y Cirugía patricia.ferrer@sjd.es 932804000 ext. 71390
Francesca Crovetto Obstetricia Si Medicina y Cirugía francesca.crovetto@sjd.es 932804000 ext. 71390
Sonia Díaz Gómez Comadrona No Enfermería sdiazg.apms.ics@gencat.cat
Concepción Muñoz Lozano - contratada Técnico No Técnico de investigación concepcion.munozl@sjd.es 932804000 ext. 71364

Líneas de investigación

El objetivo principal de este proyecto es estudiar la influencia de factores maternos (dieta, estrés y sueño) y ambientales (sustancias de abuso y tóxicos) en los fetos con restricción del crecimiento.
Para ello se ha diseñado un estudio de casos y controles, prospectivo, multicéntrico. En este proyecto se realiza una valoración del consumo y exposición a sustancias de abuso y tóxicos ambientales mediante encuestas estandarizadas. Clasificación de la restricción de crecimiento fetal de acuerdo al inicio de la afectación y marcadores ecográficos de insuficiencia placentaria (peso estimado fetal inferior al percentil 3, afectación del Doppler feto-placentario). Estudio de marcadores bioquímicos de función placentaria y perfil hormonal materno. Análisis de tóxicos ambientales y sustancias de abuso en muestras biológicas: pelo materno, sangre materna, orina, líquido amniótico, sangre de cordón umbilical, placenta, meconio y leche materna. Resultados perinatales y desarrollo psicomotor posnatal.

El objetivo es estudiar en un modelo experimental el síndrome del espectro alcohólico fetal con dos patrones diferentes de consumo durante el embarazo y si producen en la descendencia diferentes patrones de malformaciones: malformaciones craneofaciales y del sistema nervioso central, de la estructura y la función cardíaca, hipoplasia pulmonar, de la sangre y de los biomarcadores del SNC y desarrollo nervioso. Se estudian tres grupos experimentales diferentes para poner a prueba dos patrones diferentes de consumo de etanol: Grupo I (borracheras): 4h 30% de etanol por día todos los días de gestación. Grupo II (patrón mediterráneo): 5% de etanol dos veces al día durante 2 h, todos los días de gestación. Grupo III (Control): Agua.

Este estudio tiene como objetivo conocer la prevalencia de la exposición prenatal a ansiolíticos y antidepresivos por consumo    materno a través de matrices biológicas ( pelo materno y meconio de los recién nacidos). Describir y validar la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas con el objetivo de poder conocer la prevalencia de ansiolíticos y antidepresivos en dichas matrices biológicas. Y validar el cuestionario utilizado a través de los resultados obtenidos de los biomarcadores en las matrices biológicas.

Este proyecto intenta aclarar el papel de la nutrición materna durante la gestación y después del nacimiento, en el desarrollo del microbioma fetal e infantil, respectivamente. Parece ser que la salud y la nutrición materna pueden afectar la microbiota del niño en sus primeras etapas de vida, probablemente a través de cambios en los microbios intestinales maternos y en la transmisión vertical de estas especies bacterianas, así como a través de la lactancia materna.
La hipótesis es que estas alteraciones precoces en la microbiota intestinal de los niños pueden determinar su estado de salud y el riesgo de enfermedad asociada a largo plazo. Los hábitos alimentarios maternos, concretamente aquellas dietas con un consumo elevado de grasas, pueden ocasionar en la descendencia perfiles metabólicos deletéreos, resultado de la disbiosis intestinal. En cambio, las dietas saludables tienen un impacto positivo en el microbioma del niño.

Evaluación de los marcadores de lesión neurológica (Enolasa Neural Específica y proteína S100) en los fetos con restricción de crecimiento comparado con los fetos con peso adecuado para la edad gestacional. Estudiar la correlación entre estos marcadores de lesión neurológica con el estudio Doppler feto-placentario de los fetos con restricción de crecimiento intrauterino y entre los niveles de estos marcadores y la morbimortalidad neonatal y la evolución postnatal de los fetos con restricción de crecimiento.

El objetivo es evaluar si el estudio de 12 alteraciones genéticas    marcadoras de trombofilia en pacientes con antecedentes obstétricos desfavorables (se     procederá el análisis con el Kit ThromboInCode®) aumenta la tasa de diagnóstico de trombofilias en comparación con el estudio convencional y consecuentemente permitiría dar tratamiento a un mayor número de pacientes.

Estudio randomizado multicéntrico en el que se valora la efectividad del tratamiento con heparina de bajo peso molecular antes de las 16 semanas de gestación en pacientes con antecedentes de insuficiencia placentaria o con alto riesgo en primer trimestre de complicaciones derivadas de la insuficiencia placentaria.

Documentos y links de interés

  1. Medicina Fetal Barcelona. Línea de investigación: Environment and pregnancy complications.
    http://medicinafetalbarcelona.org/en/research/who-we-are
  2. Fundación de Investigación Sant Joan de Déu.
    http://www.fsjd.org/es
  3. Centro de Simulación Darwin.
    http://www.hsjdbcn.org/portal/es/web/centre-simulacio-darwin
  4. Protocolo de Biobanco (Anexo 1)
  5. Protocolo de Estabulario (Anexo 2)
  6. Protocolo de manejo de la patología placentaria
    https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia__fetal/cir-peg.pdf
    https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetrica/hipertensi%F3n%20y%20gestaci%F3n.pdf

ANEXO 1

PROTOCOLO BIOBANCO

BCNatal | Barcelona Center for Maternal Fetal and Neonatal Medicine
Hospital Sant Joan de Déu

Resumen de muestras a recoger:

  • Sangre materna: durante el embarazo y en el momento del parto
  • Orina materna: el momento del parto
  • Sangre fetal (extraída del cordón umbilical después del expulsivo del feto): en el momento del parto
  • Líquido amniótico: durante el embarazo (coincidiendo con amniocentesis indicada asistencialmente) y el momento del parto
  • Placenta: en el momento del parto
  • Pelo materno: en el momento del parto o posparto
  • Heces maternas: en el parto o posparto
  • Heces paternas: en los días alrededor del parto
  • Meconio: en el momento del parto

Procesamiento de las muestras:
La recogida de muestras se hará coincidiendo con pruebas realizadas asistencialmente (analítica materna o amniocentesis) y también coincidiendo con el parto. En la recogida de muestras participarán los médicos adjuntos, residentes, comadronas o enfermeras, todo coordinado por el técnico el Biobanco.

Circuito de las muestras:
1) Recogida de consentimiento informado a los dispensarios de medicina materno-fetal:
El dispensario de CIR y de cardiología fetal siempre habrá kits (tubos de recogida, junto con la hoja informativa y consentimiento informado) preparados por la técnico del Biobanco. Cuando se diagnostique un caso susceptible de participar en alguno de los protocolos de estudio, el médico responsable del dispensario informará a la paciente y recogerá el consentimiento informado, entregando el 'kit' a la gestante para que lo lleve en el momento del parto. También se registrará en la historia clínica la participación en el estudio especificando qué muestras hay que recoger en el momento del parto / cesárea. En el momento del parto / cesárea, la paciente llevará el 'kit' con ella. Se seguirá el procedimiento descrito a continuación para la recogida de muestras.

2) Recogida de muestras en sala de partos:
La técnico del Biobanco coordinará la recogida de muestras en sala de partos. Informará a los adjuntos, residentes y enfermeras de las muestras que hay que recoger de según los proyectos que haya en curso (CIR, cardiopatías congénitas y exposición a tóxicos). Por un lado las pacientes que vengan informadas desde el dispensario de CIR o de dispensario de cardiología fetal llevarán el kit de recogida de muestras. Por otra parte, también se prepararán kits que se dejarán en sala de partos por alguna paciente que eventualmente se olvide de llevar el 'kit' o se ponga de parte inesperadamente. Las muestras las recogerán los médicos o comadronas que atiendan el parto / cesárea.

3) postprocesado y almacenamiento de las muestras:
- Una vez recogidas, las muestras se llevarán al laboratorio donde los técnicos las procesarán siguiendo los protocolos establecidos. Las muestras se guardarán en el congelador de -80ºC del laboratorio.
- Cada semana (o cada 15 días, periodicidad a concretar), la técnico del Biobanco de Medicina Materno-Fetal recogerá las muestras que se han procesado y almacenado en el laboratorio y las trasladará al congelador de -80ºC del Biobanco HSJD, donde se almacenarán de forma adecuada.
- La técnico del Biobanco registrará paralelamente los datos de las muestras (clínicas y de localización en el congelador): 1) en la base de datos del Biobanco del Hospital San Juan de Dios y 2) en la base de datos del Biobanco de Medicina Materno-Fetal.

Bases de datos:
Los datos asociados a la muestra se registrarán paralelamente:

 Base de datos del Biobanco HSJD:
- Acceso para las personas responsables directamente del Biobanco y de la colección materno-fetal:

  • Del Biobanco: Victoria Cusí y Jesús.
  • De la Colección maternofetal: Lola Gómez, Fatima Crispi, Edurne Mazarico, Maria Martín, Ana González.

- Se introducirán los datos identificativos de la muestra para relacionar el NHC de la paciente con las muestras; así como los datos de localización de las muestras a los congeladores.
5.2) Base de datos del Biobanco medicina maternofetal:
- Se introducirán los datos identificativos, de localización de las muestras a los congeladores y los datos clínicos asociados que se consideren relevantes para el proyecto de investigación.

Congeladores:
Las muestras se almacenan en el congelador de -80ºC de Medicina Materno-Fetal de la zona del Biobanco. Las personas que deberían tener acceso al congelador deberían ser las mismas de las bases de datos.

Consentimiento informado:

  • 3 copias: 1 para la historia, primero por el biobanco y 1 por la persona que participa en el estudio (fotocopias).
  • A dispensario de medicina Materno-Fetal se dará del CI ya firmada por un médico y lo firmará la paciente. El día del parto la paciente deberá entregar el CI a los médicos.
  • Para las pacientes que se pongan de parte inesperadamente, los médicos de sala de partos serán los responsables de obtener el CI en el momento del ingreso de la gestante a sala de partos.
  • El CI firmado siempre irá dentro del kit de muestras. El técnico del Biobanco registrará y almacenará los CI.